jueves, 29 de marzo de 2012

Lista de películas de ficción y documentales, recomendadas por el Ministerio de Educación

Ficción:

Los chicos de la guerra (Bebe Kamin, 1984)
Tres chicos de diferentes clases sociales van a la Guerra de Malvinas. La película cuenta paralelamente sus vidas y las consecuencias que les trae la guerra a cada uno.







El Visitante (Javier Olivera, 1999)
Pedro, ex combatiente de la Guerra de las Malvinas, no puede olvidar aquellos días en que estuvo en las trincheras, tampoco puede olvidar a Raúl, su compañero de lucha, que quedó para siempre en aquel desolado lugar de pesadilla.






Iluminados por el fuego (Tristán Bauer, 2005)
Film inspirado en el libro homónimo de un ex-combatiente de la Guerra de Malvinas, en donde narra sus experiencias de cuando a los dieciocho años fue enviado a las islas para combatir a uno de los ejércitos más poderosos del mundo.






Vamos ganando (Ramiro Longo, 2001)
Basada en hechos reales el film se define como un corte de quince minutos en la mente de un soldado en pleno horror de la batalla.








Fuckland(José Luis Marqués, 2000)
Primera película argentina rodada según los postulados del Dogma 95, con un equipo de filmación que llegó semiclandestinamente a las islas Malvinas. Un argentino se propone reconquistar las islas con la idea de embarazar a las nativas del lugar y así repoblar el suelo con nuevas generaciones de argentinos.





1982, estuvimos ahí (Cesar Turturro y Fernando Acuña, 2006)
La historia trata de un soldado de ejército, Carlos clase 1963 con tan sólo 19 años y pocos meses de colimba, espera en su trinchera a un enemigo que no conoce, junto a José y Pedro, ambos clase 62 con más experiencia, quienes lo ayudan a enfrentar momentos muy duros de soledad; y miedo a situaciones como las de enfrentarse a los propios ingleses. Allí Carlos aprende no sólo a combatir al enemigo sino también a valorar cosas que antes jamás se las había planteado. Seguramente nunca imaginó conocer a un hermano en aquellas frías tierras del Atlántico Sur.

Los últimos (Miguel Mirra, 2007)
Tras un combate desastroso en Malvinas, un reducido grupo de soldados queda aislado de su batallón. Mientras sus superiores los dan por muertos y el enemigo se acerca de manera inevitable, a ese puñado de combatientes sólo les queda esperar el milagro, el refuerzo salvadoro, en el mejor de los casos, el fin de la guerra.


Documentales:

Malvinas, historia de traiciones (Jorge Denti, 1984)
Nuestras islas Malvinas (Raymundo Gleyzer, 1966) (cortometraje, 30 minutos)
Malvinas, la lucha continúa (Fernando Cola, 2007)
Operación Algeciras (Jesús Mora, 2003)
Hundan al Belgrano (Federico Urioste, 1996)
Locos de la bandera (Comisión de Familiares de Caídos en la Guerra de Malvinas, dirigida por Julio Cardoso, 2005)
No tan nuestras (Ramiro Longo, 2005)
Malvinas, historia de dos islas (Diego Alhadeff, 1999
El refugio del olvido (Diego Alhadeff, 2002) (mediometraje, 40 minutos) http://productoraaudiovisualindependiente.blogspot.com
Malvinas: lo que quedó de la guerra (Hernan Caballero, Ignacio Cossar, Alexis Menna y Emiliano Stur, 2004) (cortometraje)

sábado, 3 de abril de 2010

Videos de la Charla en la Casa de la Cultura, el año pasado.

Fue el 23 de septiembre de 2009. Esta publicación corresponde a los videos 1, 3 y 4 de la primera parte de la charla. Haciendo doble click sobre la imagen podés ver el video en la presentación de you tube; y volviendo a hacer doble click obtener la vista de pantalla completa.




viernes, 6 de noviembre de 2009

2009 Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz - Prólogo de "Política británica en el Río de la Plata"

La economía es un método de auscultación de los pueblos. Ella nos da palabras específicas, experiencias anteriores resumidas, normas de orientación y procedimientos para palpar los órganos de esa entidad viva que se llama sociedad humana. En puridad, la economía se refiere exclusivamente a las cosas materiales de la vida: pesa y mide la producción de alimentos de materia prima, tasa las posibilidades adquisitivas, coteja los niveles de vida y capacidad productiva, enumera y determina los cauces de los intercambios y, en momentos de fatuidad, pretende pronosticar las alternativas futuras de la actividad humana. Pero la economía bien entendida es algo más. En sus síntesis numéricas laten, perfectamente presentes, las influencias más sutiles: las confluentes étnicas, las configuraciones geográficas, las variaciones climatéricas, las características psicológicas y hasta esa casi inasible pulsación que los pueblos tienen en su esperanza cuando menos.

El alma de los pueblos brota de entre sus materialidades, así como el espíritu del hombre se enciende entre las inmundicias de sus vísceras. No hay posibilidad de un espíritu humano incorpóreo. Tampoco hay posibilidad de un espíritu nacional en una colectividad de hombres cuyos lazos económicos no están trenzados en u destino común. Todo hombre humano es el punto final de un fragmento de historia que termina en él, pero es al mismo tiempo una molécula inseparable del organismo económico de que forma parte. Y así enfocada, la economía se confunde con la realidad misma.

Temas para extraviar son todos los de la realidad americana. Esa realidad nos contiene, su calidad condiciona la nuestra. Somos un instante de su tiempo, un segmento de su espacio histórico. Ella delimita constantemente la posibilidad del esfuerzo individual. No podemos ser más inteligentes que nuestro medio sin ser perjudiciales a los que quisiéramos servir y a nosotros mismos. Valemos cuanto vale la realidad que nos circunda.

La realidad se anecdotiza incesantemente en nuestros actos y en nuestros pensamientos sin que la inteligencia americana se preocupe de consignarlos. Solemos referirnos a los pasados de América que se anotaron con trascendencia histórica, solemos hilvanar imaginerías sobre su porvenir, pero el instante vivo en que la historia se confecciona, sólo ha merecido desdén de la inteligencia americana que podía haberlos descrito. Y ésa es una de las grandes traiciones que la inteligencia americana cometió con América.

Cuatro siglos hacen ya que la sangre europea fue injertada en tierra americana. Tres siglos, por lo menos, que hay inteligencias americanas nacidas en América y alimentadas con sentimientos americanos, pero los documentos que narran la intimidad de la vida que esos hombres convivieron no se encontrarán, sino ocasionalmente, por ninguna parte.

Razas enteras fueron exterminadas, las praderas se poblaron. Las selvas vírgenes se explotaron y muchas se talaron criminalmente para siempre. La llamada civilización entró a sangre y fuego o en lentas tropas de carretas cantoras. El aborigen fue sustituido por inmigrantes. Éstos eran hechos enormes, objetivos, claros. La inteligencia americana nada vio, nada oyó, nada supo. Los americanos con facultades escribían tragedias al modo griego o disputaban sobre los exactos términos de las últimas doctrinas europeas. El hecho americano pasaba ignorado para todos. No tenía relatores, menos aún podía tener intérpretes y todavía menos conductores instruidos en los problemas que debían encarar.

Sin un contenido vital, las palabras que en Europa determinan una realidad, en América fueron una entelequia, cuando no una traición. El conocimiento preciso de la realidad fue suplantado por cuerpos de doctrina, parcialmente sabidos, que no habían nacido en nuestro suelo y dentro e los cuales nuestro medio no calzaba, ni por aptitudes, ni por posibilidades, ni por voluntad. La deliberación de las conveniencias prácticas fue reemplazada por antagonismos tan sin sentido que más parían antagonismos religiosos que políticos o intelectuales. En esas luchas personales o absurdamente doctrinarias se disipó la energía más viva y pura que hubiera podido animar a estas nacientes sociedades.

Los revolucionarios de 1810, por ejemplo, con exclusión de Mariano Moreno, adoptaron sin análisis las doctrinas corrientes en Europa y se adscribieron a un libre cambio suicida. No percibieron siquiera, esta idea tan simple: si España, que era una nación poderosa, recurrió a medidas restrictivas para mantener el dominio comercial del continente ¿cómo se defenderían de los riesgos de la excesiva libertad comercial estas inermes y balbuceantes repúblicas sudamericanas? Pero el manchesterismo estaba en auge y a su adopción ciega se le sacrificó todas las industrias locales.

América no estaba aislada. Fuerzas terriblemente pujantes, astutas y codiciosas nos rodeaban. Ellas sabían amenazar y tentar, intimidar y sobornar, simultáneamente. El imperialismo económico encontró aquí campo franco. Bajo su perniciosa influencia estamos en un marasmo que puede ser letal. Todo lo que nos rodea es falso o irreal. Es falsa la historia que nos enseñaron. Falsas las creencias económicas con que nos imbuyeron. Falsas las perspectivas mundiales que nos presentan y las disyuntivas políticas que nos ofrecen. Irreales las libertades que los textos aseguran. Este libro no es más que un ejemplo de alguna de esas falsías.

Volver a la realidad es el imperativo inexcusable. Para ello es preciso exigirse una virginidad mental a toda costa y una resolución inquebrantable de querer saber exactamente cómo somos. Bajo espejismos tentadores y frases que acarician nuestra vanidad para adormecernos, se oculta la penosa realidad americana. Ella es a veces dolorosa, pero es el único cimiento incorruptible en que pueden fundarse pensamientos sólidos y esperanzas capaces de resistir a las más enervantes tentaciones. Desgraciadamente, es difícil aprehender con seguridad a nuestro país. Hay que darlo por presente en las meras palabras que lo denominan o en los símbolos que lo alegorizan. O ser extremadamente sutil para asir entre lo ajeno y lo corrompido esa materia finísima, impalpable casi e incorruptible que es nuestro espíritu, el espíritu de la muchedumbre argentina: venero único de nuestra probabilidad.

Todo lo material, todo lo venal, transmisible o reproductivo es extranjero o está sometido a la hegemonía financiera extranjera. Extranjeros son los medios de transportes y de movilidad. Extranjeras las organizaciones de comercialización y de industrialización de los productos del país. Extranjeros los productores de energía, las usinas de luz y gas. Bajo el dominio extranjero están los medios internos de cambio, la distribución del crédito, el régimen bancario. Extranjero es una gran parte del capital hipotecario y extranjeros son en increíble proporción los accionistas de las sociedades anónimas.

Hay quienes dicen que es patriótico disimular esa lacra fundamental de la patria, que denunciar esa conformidad monstruosa es difundir el desaliento y corroer la ligazón espiritual de los argentinos, que para subsistir requiere el sostén del optimismo.

Rechazamos ese optimismo como una complicidad más, tramada en contra del país. El disimulo de los males que nos asuelan es una puerta de escape que se abre a una vía que termina en la prevariación, porque ese optimismo falaz oculta un descreimiento que es criminal en los hombres dirigentes: el descreimiento en las reservas intelectuales, morales y espirituales del pueblo argentino.

No es un impulso moral el que anima estas palabras. Es un impulso político. Cuando los Estados Unidos de Norte América se erigieron en nación independiente, Inglaterra, vencida, parecía hundirse en la categoría oscura de una nación de segundo orden, y fue la energía ejemplar de William Pitt la salvadora de su prestigio y de su temple. Decía Pitt: "Examinemos lo que aún nos queda con un coraje viril y resoluto. Los quebrantos de los individuos y de los reinos quedan reparados en más de la mitad cuando se los enfrenta abiertamente y se los estudia con decidida verdad". Ésa es la norma de este libro.

Raúl Scalabrini Ortiz

(De "Política británica en el Río de la Plata")

[Se permite la reproducción citando como fuente www.scalabriniortiz.galeon.com]

Luciano

miércoles, 12 de agosto de 2009

Malvinas: gesta e incompetencia


“Malvinas: gesta e incompetencia”, Buenos Aires, Editorial Atlántida. El autor
Martín Antonio Balza, militar argentino, veterano de la Guerra de Malvinas, se desempeñó como Jefe del Ejército entre el 4 de noviembre de 1991 y el 10 de Diciembre de 1999, destacándose por haber realizado una importante "autocrítica" pública condenando severamente la violación de derechos humanos realizada por las Fuerzas Armadas durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) y la imposición de dictaduras militares. Fue el hombre que estuvo más tiempo al frente del Ejército argentino en las últimas décadas, desempeñándose en la actualidad como Embajador en Colombia.

Recensión
Es una obra que permite entender el conflicto de Malvinas a través del análisis de errores y desaciertos cometidos en su desarrollo por los Altos Mandos de las Fuerzas Militares, a quienes el autor critica constantemente en el desarrollo de la obra. Basándose en fuentes de diverso origen -periódicos nacionales, británicos y estadounidenses, obras de la época y posteriores y, sobre todo, vivencias personales - su autor permite sacar a la luz numerosas cuestiones desconocidas para quienes no estuvimos allí. Su larga trayectoria militar, su formación profesional y su participación en el conflicto le permitió reconocer las falencias y malas decisiones tomadas por los dirigentes de 1982, sabiendo que no era el mejor momento para que Argentina se enfrentara militarmente con una de las mayores potencias mundiales. En su opinión, la guerra resultó en derrota por la falta de formación de las Fuerzas Armadas, debido a que estaban totalmente abocadas a derrotar al enemigo interno, a saber, “los subversivos”, al mismo tiempo que influyeron decisiones fundadas en el egoísmo y la insensatez. El único objetivo de la Junta Militar se basaba en perpetuarse en el poder. (Qué gran razón!!)
Al haber sido un importante protagonista del enfrentamiento, su relato está profundamente cargado de detalles de las vivencias, las necesidades y los abusos de autoridad que vivieron los soldados en las Islas.
Analiza también conceptos básicos que comenzaron a utilizarse – y negarse- después de la derrota en la guerra. El primero de ellos es el valor, tomándolo como una virtud individual, y afirma que es muy difícil no relacionarlo con el miedo en el campo de batalla. Ambos van de la mano, pero siempre que el encargado del grupo combatiente posea valor, este será transmitido a sus subordinados, quienes tendrán más seguridad y lograrían vencer parte del lógico miedo. Cita algunas de las acciones del Gral. San Martín y del Gral. Belgrano, y recuerda que ambos tuvieron, además, el valor de asumir derrotas frente a tropas enemigas, lo cual deja en claro que el valor no se demuestra sólo en el campo de batalla y que el miedo fue el motivo por el cual los representantes de la Junta Militar responsabilizaron a sus subordinados de la derrota en Malvinas.
El segundo concepto es el mando, lo focaliza desde la necesidad de que la persona que lo ejerce debe ser apta para hacerlo y no confundir esta capacidad con caprichos y antojos personales carentes de lógica. La falta de respeto al subordinado, la excesiva centralización del poder y el autoritarismo fueron las principales características del Ejército de nuestro país desde 1950, por lo que es común que la apatía y la desconfianza hayan estado presente en los soldados que participaron en el conflicto de las Islas.
Realiza un análisis de la actualidad del tema: retoma la situación de los ex combatientes, recordando que aquellos que regresaron del enfrentamiento, no obtuvieron asistencia médica ni ayuda económica en su gran mayoría. Además, hace un llamado a la necesidad de establecer una categoría de “veterano de guerra”, dado que ninguno de los responsables de la guerra se preocupó por dejar en claro qué se pretendía definir con este término aunque, paradójicamente, se conmemora el día 2 de abril de cada año, reafirmando la necesidad de definir esta categoría en forma legal y distinguir quienes hayan participado de aquellos que no lo hicieron.
En la dualidad del título ya el autor deja en claro su idea del gran abismo existente en los distintos comportamientos de quienes nos representaban: la “gesta” hace referencia al heroico comportamiento de los soldados, mientras que la “incompetencia” es el lugar en que ubica a los Altos Mandos, dando nombre y apellido sin dudarlo.
“Malvinas: Gesta e incompetencia” es un libro donde el autor, hombre de gran trayectoria militar, deja en claro errores y desaciertos de los dirigentes, manifestándose su ignorancia e irresponsabilidad no sólo durante el conflicto sino también después de finalizado el conflicto. El proceso de “desmalvinización” que denuncia constantemente el autor es una verdad que puede verse aún hoy en día. Numerosos soldados quedaron – y aún quedan- olvidados, son anónimos, sin que a nadie vinculado al gobierno actual les interese terminar de definir qué es finalmente un “veterano de guerra”.
Una de las personas más indicadas para argumentarlo.
Ma. Lorenza

domingo, 9 de agosto de 2009

¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda

Referencias bibliográficas de la obra: Guber Rosana: "¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda", Buenos Aires,2001, Fondo de Cultura Económica.

La autora: Rosana Guber, licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA), Magister en Ciencias Sociales (FLACSO- Buenos Aires) y en Antropología (Instituto Johns Hopkins), investigadora del CONICET. Profesora y coordinadora de la Maestría en Antropología Social en la Universidad Nacional de San Martín y de los postgrados en Antropología de la Universidad de Córdoba, Misiones y Norte de Chile, en temáticas relacionadas a los métodos etnográficos, la redacción etnográfica y el proyecto de investigación cualitativo en antropología social. Es autora de distintos trabajos relacionados a la memoria social y a los sentidos de Nación con respecto al conflicto desarrollado en 1982 por las Islas Malvinas. Es miembro de la comisión de Ciencias Sociales del FONCYT,Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la SECYT,Argentina.

Recensión de la obra
Se divide en tres capítulos y un apartado destinado a reflexiones finales, donde la autora cierra diversas cuestiones que presenta en el desarrollo. Posee un variado índice,donde se detallan las distintas obras y fuentes citadas en el libro. El vocabulario es simple,lo que hace que la obra sea fácil de comprender y la lectura sea agradable. Las notas son presentadas a pie de página, facilitando la lectura. También utiliza este recurso para hacer apreciaciones personales o aclaraciones acerca de determinadas cuestiones que desarrolla. Además, cita numerosos fragmentos de períodos de la época.
La autora aborda numerosas cuestiones con respecto al significado que tiene el tema en la mentalidad de los argentinos en diversos momentos de los siglos XIX y XX y las producciones de distintos intelectuales, las cuales reflejan las diferentes corrientes historiográficas. Términos como "pérdida", "recuperación","olvido" y "condena absoluta" sintetizan las etapas por las que atravesó el conflicto,y que marcó la memoria de los argentinos.Los libros de texto respondían a las innovaciones en el campo historiográfico y les fueron funcionales a las necesidades de la Junta Militar que llevó a nuestro país al conflicto armado.
En el primer capítulo,Guber analiza el argumento de la Junta, que encuadra a la Nación en una misma unidad temporal y espacial. Busca las raíces en las gestas de San Martín y Belgrano, quienes también habían luchado contra el imperialismo (el español en ese caso). Siglo y medio más tarde la República debía volver a actuar.
La Junta logró un acuerdo en medio de un contexto de oposición, y lo hizo a través de la que se denomina la "recuperación", una acción probable,que creó grandes expectativas en la población, y actuó como "cortina de humo" para ocultar otros graves problemas que atravesaba. Los militares se encontraban "acorralados" al momento de actuar y utilizaron en sus discursos todo argumento que relacione la lucha armada con la "recuperación" no sólo de las Islas,sino de la Nación en su totalidad.
Cómo los argentinos fueron haciendo de Malvinas un emblema de la Nación a través del devenir historiográfico es lo que se analiza en el segundo capítulo. La construcción de una causa "nacional y popular" no fue producto exclusivo del nacionalismo doctrinario de derecha; muy por el contrario, se nutrió de numerosas posturas de diversos intelectuales que hicieron sus aportes en el campo historiográfico: desde los primeros informes de José Hernández y sus acusaciones a la negligencia de los gobiernos,hasta las referencias de "olvido" hechas por el francés Groussac,y pasando por la Ley 11.904 de derechos sociales, impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios. La noción de "imperialismo" fue introducida por los hermanos Irazusta, representantes del revisionismo histórico, en la década de 1930.
Malvinas representaba la exclusión política y social de los argentinos: servían de voz para perseguidos (peronistas), marginados (Gaucho Rivero), cóndores que vuelan solitarios en las Altas Cumbres (jóvenes rebeldes que desarrollaron la Opeacion Condor) y opositores con respecto al centro de poder (Palacios en el Parlamento, los hermanos Irazusta en el campo historiográfico).
En el último capitulo, "La Guerra absurda", se desarrolla la idea de "olvido", relacionada con la decepción que implicó la derrota,tal como lo refleja el "oculto" regreso de los ex-combatientes. Era necesario imponer una "condena absoluta. El concepto de "guerra" toma una connotación negativa, pero la causa del reclamo se presenta como una continuidad. Ese símbolo de unidad que había logrado unir a miles de argentinos de diferentes ideales políticos, se transformó,después del 14 de junio,en un símbolo de verguenza y antagonismo.

Reflexiones finales
En la obra citada, se logran comprender las dimensiones que dieron legitimidad al conflicto de Malvinas. La esfera de "lo cultural" son aquellos procesos que a través de la invención de ciertos símbolos permiten expresar consensos y disensos, oposiciones y negociaciones. Y eso es exactamente lo que ocurrió con Malvinas. La construcción de la "recuperación" dio lugar a la unificación de criterios con respecto al tema, lográndose así el apoyo popular en una sociedad enfrentada. Recuperar las Islas significaba recuperar la Nación en su totalidad, y ese era el deseo de la sociedad argentina.
El pasado de los argentinos ocupa un lugar central en este análisis, y de allí la importancia de la memoria. Después del 14 de junio,Malvinas entra en la dimensión de lo "oscuro",considerado digno de negación y olvido. Un olvido premeditado, necesario para"enterrar" recuerdos indeseados.
En una sociedad fragmentada, golpeada duramente, acallada a la fuerza, privada de su reacción,el parentesco filial surge como expresión de un proceso político que abarcó a todos los argentinos."¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda" es un recorrido del trayecto del devenir histórico argentino. La construcción de una idea de causa nacional reflejada en un reclamo inofensivo pasa a convertirse, en el transcurso de poco tiempo, en una guerra con fundamentos ilógicos, o al menos cuestionables. Una guerra innecesaria para la sociedad, pero sumamente funcional a los intereses de los integrantes de la Junta Militar que presidía.

Valoración personal de la obra
Una obra interesante que abre el debate en numerosas cuestiones, posible de ser usado en el aula. Invita a recordar y repensar nuestra educación en la escuela primaria, aquellos indicios que nos demuestran cómo la escuela es un agente de transmisión de las ideologías y cómo los distintos "manuales" presentan al mismo tema de diversas maneras, respondiendo a una determinada corriente historiográfica.
Sin dar detalles acerca del conflicto en sí,la autora permite hacer comprender las dimensiones presentes en la mentalidad de los argentinos que no estaban en las Islas en el momento del enfrentamiento, aquellas que permitieron dar legitimidad a un enfrentamiento que,en otro contexto, hubiera sido ilógico e impensable. Al mismo tiempo, nos permite darnos cuenta de la selectividad que solemos tener los argentinos al momento de construir la memoria y lo negativo que suele ser para el conjunto de la sociedad.

Maria Lorenza



sábado, 11 de abril de 2009

La memoria de Malvinas en los paseos públicos hoy


















“Una imagen vale mil palabras”
(Proverbio chino)

Estas Imágenes las tomé en marzo de 2009. Corresponden a una muestra temática en una estación “Juramento” del subte línea D y otra a una pintada y sobrepintada en una pared del microcentro…
Cabría reflexionar aquí respecto de lo teñido que se encuentra el tema de la memoria y homenaje de Malvinas de cuestiones próximas al: ultra-nacionalismo, patrioterismo, etc. que pueden despertar reacciones de adhesión o rechazo en la misma proporción, pero que terminan generando un alejamiento que se confunde con una actitud de simple indiferencia, por parte de la mayoría de la juventud…
Daniel V.

jueves, 19 de marzo de 2009

Ideas para seguir trabajando

Esto sólo intenta ser un conjunto de ideas que, como no puedo estar presente, armé para que se debatan, saquen, agreguen……..

Proyecto de investigación: MALVINAS

Línea de trabajo: Análisis de textos escolares que tratan el tema Malvinas.

Propósitos:

. Seleccionar textos en los que se trata el tema Malvinas y que eran y son utilizados en las escuelas urbanas y rurales públicas y privadas del distrito de Balcarce antes y después de la Guerra.

. Analizar de manera organizada y profunda el tratamiento del contenido sobre el objeto que nos ocupa – Malvinas- en la década del 60 -70 y luego de 1982.-

Proceso metodológico de la línea:

Universo de análisis:
a) Textos que se encuentran en las escuelas: ESB 1, Media 1, Colegio San José, Biblioteca Pizurno…….
b) Textos que se utilizan en las aulas.
c) Textos que los informantes entrevistados citen en el diálogo.

Criterios de Selección de los textos:
Aquí hay que tomar algunas decisiones en el grupo
Por ejemplo:
. Tipo de texto: serán solo manuales? Se podría investigar en las escuelas si desde el Nivel central se recomendaba alguna bibliografía o existen algunas normativas. También podríamos cruzar con los calendarios escolares para ver con que propósito se plantea el 10 de junio y luego el 2 de abril.
. Cuántos se tomarán por curso, creo que sería bueno determinar la cantidad, yo pienso que no más de cuatro por curso o menos.

Una vez seleccionada la muestra se puede trabajar en la búsqueda de:
. Enfoque con que está tratado el tema (a mi me cuesta meterme en lo histórico, piénselo ustedes).
. Tipología textual utilizada: textos explicativos, descriptivos, relatos, testimonios etc.
. Presencia de ayudas visuales o no
. Cantidad de páginas que se dedican al tema
. Forma en que se presenta el tema en el índice.

Les propongo para que discutan el siguiente formato de ficha para cada libro que se analice y para que agreguen o saquen lo que les parezca:

- Nombre del texto
- Año de edición
- Autor/ es
- Cantidad de paginas que se dedican al tema
- Tipo de ayudas visuales
- Forma en que se cita el tema en el índice
- Tipología textual utilizada
- Enfoque historiográfico utilizado (
De este aspecto una Síntesis de no más de una página)

Para el equipo que se dedicará a las entrevistas sería interesante que se planteen:

Actores que se entrevistarán ¿quiénes y cuántos?
A) Docentes que trabajaban antes del conflicto
B) Docentes que trabajan después del conflicto
C) Personajes claves en la información (ex combatientes- ex intendentes)
D) Ciudadano común ¿?
Viviana, 18 de marzo de 2009

domingo, 15 de marzo de 2009

Actividades didácticas sugeridas con el material bibliográfico

Material:

FORTI, Dardo José: Hasta El Último Día. Logística: “la otra guerra” de Malvinas; Buenos
Aires; Atlántida; 2007

Sugerencias de trabajo en el aula:

Dada la particular organización de esta lectura y la sencillez en la redacción (ver reseña) podrían trabajarse diferentes problemáticas y/o enfoques repartiendo por grupo de alumnos algunos de los capítulos del libro. Cada integrante del grupo, aún sin necesidad de leer todo el capítulo puede concentrarse en un ítem en cuestión (indicado en los subtítulos que trae cada uno). Por ejemplo: un alumno puede analizar las problemáticas que operaban alrededor de la elaboración de las comidas; mientras que otro puede concentrarse en la distribución y los transportes, etc.
De este modo se pueden establecer diversos aspectos por grupo, que no impliquen mayor presupuesto de tiempo para la lectura, ya que cada gruo de trabajo se abocaría a la lectura parcial de un solo capítulo. (Según la carga horaria, hasta podría hacerse en clase pero habría que contar con fotocopias para repartir la lectura).

Otro/s grupo/s, puede/n abordar las mismas cuestiones a partir de otros materiales audiovisuales que servirán para confrontar con el material bibliográfico. O, también el docente puede decidir que una vez expuesto el tema y confrontado oralmente por los alumnos se pase a una actividad de cierre con todo el curso, analizando algunos videos.

Respecto a la problemática abordada en este libro, sugerimos cruzar la información con el siguiente material (disponible en videoteca bilioteca ISFD y T Nº32), a saber:

_ "Malvinas: La retirada" (presentación y comentarios a cargo de Gastón Pauls)



_

_ "La Guerra de Malvinas" (realizado por Román Lejtman)




Reseña material bibliográfico de Malvinas



Reseña Crítica:

Referencias bibliográficas:

FORTI, Dardo José: Hasta El Último Día. Logística: “la otra guerra” de Malvinas;
Buenos Aires; Atlántida; 2007

Recensión de la obra:

El Autor:
El Teniente Coronel Dardo Forti paticipó en la campaña de Malvinas con el grado de subteniente de Intendencia. En aquella oportunidad se desempeñó como jefe de la sección de Intendencia del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 “General Belgrano” (con base en La Tablada). Posteriormente ha ido complementando su formación militar en el área de montaña, poniendo a prueba equipos y estrategias de supervivencia.
El punto central en su formación y desempeño a lo largo de toda su carrera ha sido la Logística y desde allí es que aborda la cuestión de Malvinas, tanto desde los acontecimientos mismos como de las lecciones que han dejado sobre este aspecto.
El propio autor manifiesta que el disparador en la redacción de este libro ha sido la experiencia acumulada en las charlas y conferencias (especialmente en colegios) que ha venido dando sobre el tema desde hace 20 años, en las que pudo constatar el gran desconocimiento de la gente respecto a estas cuestiones como así también tener que enfrentar el silencio y/o la indeferencia del Ejército.

La Obra:
La obra se organiza en 9 capítulos y un anexo con testimonios de ex- combatientes. A esto le siguen las notas de cada capítulo (lo que puede resultar una incomodidad para el lector) y finalmente una muy nutrida referencia de la bibliografía consultada. En la parte central del libro, se han insertado láminas con fotografías en blanco y negro que ilustran algunos aspectos de la campaña descriptos en las distintas páginas.
El estilo de la redacción es muy ameno. El autor por momentos dialoga consigo mismo en tercera persona y se dirige al lector, en segunda persona, tuteándolo, tal como si estuviera participando de una charla. El vocabulario es sencillo y no presenta dificultad alguna respecto de tecnicismos. Algunos capítulos son muy descriptivos tal como si se tratase de una crónica pero cuando el autor quiere reflexionar sobre alguna cuestión o profundizar sobre alguna problemática se vale de algún apartado subtitulado (P.Ej: en el Capítulo I “Qué es la Logística”) cambia el estilo y nutre el capítulo con referencias bibliográficas y citas.

Respecto del contenido, podemos indicar que en la introducción, el autor nos explicita los objetivos del trabajo y cómo fue madurando la idea de escribir este libro. Luego los capítulos nos van adentrando en el conflicto de Malvinas desde los días previos (Cap I Los Preparativos), las reacciones de la población frente a los uniformados (antes, durante y después del conflicto), el sentimiento de los propios militares, el viaje a las islas, las diferentes vicisitudes para cumplir la misión (preparación y distribución del rancho), la vida diaria en Puerto Argentino, las visitas al frente de batalla, los problemas de convivencia y disciplina, el mercado negro de vituallas, el regreso y el recibimiento, entre otros aspectos. El capítulo final (Cap. IX: “Lecciones Aprendidas”) el autor expresa las enseñanzas aprendidas de tal experiencia y vuelca sus conclusiones.
Tal como lo indica el título de la obra, esta “otra guerra”, la de la logística, representa el eje principal de este trabajo. A lo largo del mismo el autor se preocupa por rehabilitar la imagen de la sección de Intendencia que sería, a su vez, la más humilde dentro del área de Logística y en la que él sirvió. Hace hincapié en esto, precisando que es lo menos observado (tal vez por ser menos heroico estar sirviendo una cocina que un soldado defendiendo una trinchera) pero en realidad es el aspecto clave para el éxito de cualquier ejército. Para ello se vale de ejemplos extraídos de la Primera Guerra Mundial y del conflicto del Golfo Pérsico. En ello radica el profesionalismo y heroísmo en Malvinas como también el aporte y las lecciones aprendidas.

“ De los múltiples aspectos de la guerra, el logístico es el más árido y menos brillante. Ocurre algo similar en la realidad, donde el técnico y el estratego asumen los papeles destacados, mientras que del oscuro trabajo del logístico sólo se habla en el fracaso.
Se repite la injusticia que las armas combatientes cometen con sus hermanos de los servicios. Aquellas tienen la exclusiva de la victoria, estos son los culpables de los fracasos. Si la victoria se consigue es debido al genio guerrero, al arrojo de las vanguardias…Si se fracasa, hay un largo etcétera de disculpas que recaen en las carreteras abarrotadas, la falta de repuestos…”
Martin van Creveld (Cap. I “Los Preparativos”, pp. 25-26)

Valoración:

El objetivo de este trabajo tal como lo indica el autor es dejar en claro un tema del que, a su entender, se opina mucho y se conoce poco. Indudablemente ya es un cliché la cuestión de las graves dificultades en vestimenta y alimentación por la que pasaron los soldados. Todo ello fruto de la desorganización/ineptitud de los oficiales a cargo. ¿Fue tan así? Forti quiere demostrar en estas páginas que no ha sido esa la experiencia que él vivió y tratará de acercarnos una visión diferente. La “otra guerra” de Malvinas, implica un terreno de dificultades (en general desconocidas y no ponderadas en los análisis y comentarios del conflicto) que tuvieron que enfrentar los combatientes sumando un factor extra al problema de enfrentar un enemigo superior en diversos aspectos. Pero también es un campo donde se desenvolvieron aspectos muy destacables y que el autor quiere rescatar para superar el abordaje generalizado que se realiza desde la mirada trágica y vergonzosa que impulsa a poner un manto de silencio sobre los acontecimientos.
Se nota a lo largo de los capítulos cómo él mismo trata de evitar caer en contradicciones y de resolver cuestionamientos que a 25 años de los hechos aún no ha podido resolver del todo. La sociedad argentina tampoco. En ese sentido, este libro resulta un aporte muy interesante porque llevará al lector a confrontar sus propios preconceptos y revisar el fundamento de opiniones formadas.
Daniel


martes, 3 de febrero de 2009

Algunos datos sobre Enrique Oliva

- Presidente Honorario del Instituto de Investigaciones Históricas, Políticas y Estratégicas “Malvinas, Patagonia e Islas del Atlántico Sur”- Periodista, escritor, co-fundador de la Universidad Nacional de Neuquén y del CONICET- Miembro de la Academia Nacional de Periodismo. - Estuvo preso durante la dictadura instalada por la autodenominada “Revolución Libertadora” por defender – como miembro de la “Resistencia”- al gobierno constitucional del Gral. Juan D. Perón.- Entusiasta defensor de la Causa de Malvinas, cubrió como corresponsal del diario “Clarín” todos los acontecimientos acaecidos en Londres durante la guerra entre Argentina y Gran Bretaña, bajo el seudónimo de Francois Lepot (“gomía” en argot francés); fruto de ello es el documentado libro “Malvinas desde Londres” (2004) de consulta obligada para estudiantes de periodismo que desean abordar la problemática. También escribió uno de los libros fundamentales para entender el conflicto de 1982: “Malvinas: el colonialismo de las multinacionales” (1984).- Junto a la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, impulsó la creación del Instituto “Malvinas, Patagonia e Islas del Atlántico Sur”, para promover la conciencia de nuestros derechos consagrados en la Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional.- Desde hace largos años, viene reclamando ante distintas instancias nacionales la necesidad de concretar los estudios técnicos exigidos por la ONU para ampliar la Plataforma Continental de la República Argentina en sus aguas jurisdiccionales. (Nota de la CFCMIAS ).
Se permite la reproducción citando la fuente: http://www.lagazeta.com.ar/


Luciano

Algo sobre "Malvinas desde Londres" de Enrique Oliva


Escribe Enrique Oliva: "Siendo corresponsal del diario Clarín de Buenos Aires en Europa, con base en París, arribé a Londres a hora muy temprana el 2 de abril de 1982. Escribí cotidiana e ininterrumpidamente desde allí hasta el 21 de junio de ese año. Esos artículos se complementan con un análisis día a día de la prensa británica, para mostrar como se trató allí el conflicto.
No he agregado, ni excluido nada de lo apreciado en aquellos dramáticos días. Todo ese material conforma la realidad que viví y mi interpretación 'in situ'.
En este libro podrán encontrarse claras evidencias de cómo Gran Bretaña condujo su 'guerra total' utilizando la experiencia del país con más conflictos con agresiones armadas en la historia, que montó así el mayor imperio imperio conocido por la humanidad. Se verá también reflejado paso a paso cómo Argentina desaprovechó las armas diplomáticas y económicas de que disponía en aquellos momentos, según expertos británicos y de otras nacionalidades. Asimismo, podrá apreciarse como los intereses coloniales movilizan y manipulan las comunicaciones internacionales, para presentarse como cruzados de la civilización y la libertad, mientras estimulan el belicismo.
Algo muy destacable surge de este vívido testimonio. Es que el pueblo británico se ha expresado insistentemente en contra del colonialismo. No se pudo registrar ni una sola manifestación callejera a favor de la guerra. Pero sí numerosas muestras de desaprobación del conflicto armado, sin confundir al pueblo argentino con sus gobernantes militares. Ni un solo sindicato ni organización estudiantil ni institución social de la Gran Bretaña se expresó a favor de la guerra ni en contra de la Argentina.
El colonialismo no es, ni lo ha sido nunca, un tema justificable, ni su explotación y responsabilidades alcanzron a los ciudadanos comunes. Es el negocio de pequeños grupos privilegiados. En estos tiempos y como lo fue siempre, el colonialismo se nuclea en pocas y anónimas empresas y sólo es respaldado por las armas de los gobiernos de turno.
Los británicos y los representantes de su mejor conciencia no son colonialistas. Muchos de ellos se sienten colonizados por Inglaterra, en especial en Irlanda, Escocia y Gales.
Todas las aseveraciones aquí volcadas están integramente documentadas. Este material, incluida la colección completa de cuánto se publicó en la prensa inglesa durante el conflicto está en mi poder, es una valiosa fuente de datos, opiniones e informacionespara los futuros investigadores de nuestra historia, que he usado en una mínima parte, porque mi trabajo fue periodístico y cotidiano.
Cuando en la Argentina se organice seriamente el imprescindible centro de documentación sobre Malvinas, donaré todo este material, que incluye 542 caricaturas publicadas por la prensa inglesa durante el conflicto. Espero que la Cancillería también abra sus archivos, facilitando así un debate nacional sin reservas. El tema colonial nos incumbe a todos los argentinos, al continente hispanoamericano y al mundo entero que aún lo sufre. En común, unidos y solidarios, debemos discutirlo y buscarle solución."
Enrique Oliva
"Malvinas desde Londres", Ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires, 2002 - (pp. 13-14)
Luciano

miércoles, 21 de enero de 2009

Éramos tan pobres...

Cuando en la última reunión que tuvimos el año pasado se formuló la pregunta referente a cuáles eran las expectativas, que cada uno de nosotros tenía acerca de este trabajo de investigación, recordé un viejo cuento.


En un bar de campo, unos parroquianos relataban sus pobres infancias.
Cada uno redoblaba la apuesta del que le había precedido en el discurso, abundando en ejemplos que dejaban claro que él, había sido el más pobre de todos los allí presentes. Cuando sólo restaba que tres de ellos narraran las penurias vividas, el que tomó la palabra contó que su familia completa, compuesta por veinte integrantes, dormía amontonada sobre el piso de tierra de un minúsculo ranchito de adobe.


El siguiente, apurando el trago de ginebra, se apresuró a contar que él y sus hermanos, ni siquiera rancho habían tenido: - Dormíamos a la intemperie, dijo.


El último sentenció: ¡NOSOTROS ÉRAMOS TAN POBRES QUE NI INTEMPERIE TENÍAMOS!

Algo así les confieso me sucedió ante aquella pregunta, era tan pobre que ni expectativas tenía. Hoy les puedo decir que espero aprender algo acerca de cómo se desarrolla en realidad una investigación, cómo se construye un dato, cuándo es necesario desechar una hipótesis, y todas esas cosas que salvo para casos hipotéticos, por alguna exigencia en la facultad o en algún curso de capacitación, jamás hice; también que trabajemos bien y muy cómodos, que finalmente arribemos a producir algún conocimiento nuevo y que podamos comunicarlo.


En el próximo artículo les voy a dejar un resumen (no una reseña, eh) respecto de lo que contiene "Malvinas desde Londres" de Enrique Oliva, un libro que está bueno y tiene casi el tamaño de la Enciclopedia Británica, también algunas referencias del autor que son interesantes.


Luciano

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Este Blog no es spam!!!


No había sucedido antes con ninguno de los blogs que abrimos en el Instituto, pero resulta ser que ni bien fue abierto éste, los mecanismos automáticos de búsqueda de spams de la empresa prestataria del servicio, precalificaron a este blog como un probable propalador de contenidos indeseables. Me pregunto si será el mapa de Malvinas del primer artículo, si será el título del blog.


¡The Big Brother funciona!. A punto tal que mientras dure la evaluación, para publicar hay que verificar la palabra al pie del artículo, no sin explicarnos además "¿Por qué tengo esto?". Pareciera una pregunta que se le responde a quien padece una terrible enfermedad de la que es además "responsable".


Este Blog ha sido creado para darle forma fluida a los circuitos de comunicación interna de un equipo de investigación científica en ciencias sociales de un Instituto de Formación Docente y Técnica de la ciudad de Balcarce, Provincia de Buenos Aires.


Dentro de veinte días, cuando la búsqueda robótica de spams de cuenta de que los contenidos que circulan en este blog no son pasibles de ser clasificados como indeseables y que pueden ser publicados sin obstáculo alguno, para que además podamos socializar aportes originales desde este espacio; cuando las tanquetas anti-spam ya no lo juzguen un blanco a suprimir, concluyendo que los primeros resultados de análisis fueron automáticos "falsos positivos": podremos suprimir este artículo, o no.


Luciano

lunes, 22 de diciembre de 2008

Hola a todos!!! - Bienvenidos a nuestro Blog


Espero que este nuevo espacio nos sirva como ágil medio de comunicación; también a modo de cuaderno de bitácora compartido, en el que todos y cada uno podamos dejar registro de los recorridos que vayamos efectuando.
Todos podemos publicar y gestionar el blog. Sepamos que todo aquí es reversible, un artículo publicado puede ser modificado tantas veces como sea necesario e incluso podemos suprimirlo si es que eso es lo que deseamos hacer. Así que usémoslo con confianza. Luciano