sábado, 11 de abril de 2009

La memoria de Malvinas en los paseos públicos hoy


















“Una imagen vale mil palabras”
(Proverbio chino)

Estas Imágenes las tomé en marzo de 2009. Corresponden a una muestra temática en una estación “Juramento” del subte línea D y otra a una pintada y sobrepintada en una pared del microcentro…
Cabría reflexionar aquí respecto de lo teñido que se encuentra el tema de la memoria y homenaje de Malvinas de cuestiones próximas al: ultra-nacionalismo, patrioterismo, etc. que pueden despertar reacciones de adhesión o rechazo en la misma proporción, pero que terminan generando un alejamiento que se confunde con una actitud de simple indiferencia, por parte de la mayoría de la juventud…
Daniel V.

jueves, 19 de marzo de 2009

Ideas para seguir trabajando

Esto sólo intenta ser un conjunto de ideas que, como no puedo estar presente, armé para que se debatan, saquen, agreguen……..

Proyecto de investigación: MALVINAS

Línea de trabajo: Análisis de textos escolares que tratan el tema Malvinas.

Propósitos:

. Seleccionar textos en los que se trata el tema Malvinas y que eran y son utilizados en las escuelas urbanas y rurales públicas y privadas del distrito de Balcarce antes y después de la Guerra.

. Analizar de manera organizada y profunda el tratamiento del contenido sobre el objeto que nos ocupa – Malvinas- en la década del 60 -70 y luego de 1982.-

Proceso metodológico de la línea:

Universo de análisis:
a) Textos que se encuentran en las escuelas: ESB 1, Media 1, Colegio San José, Biblioteca Pizurno…….
b) Textos que se utilizan en las aulas.
c) Textos que los informantes entrevistados citen en el diálogo.

Criterios de Selección de los textos:
Aquí hay que tomar algunas decisiones en el grupo
Por ejemplo:
. Tipo de texto: serán solo manuales? Se podría investigar en las escuelas si desde el Nivel central se recomendaba alguna bibliografía o existen algunas normativas. También podríamos cruzar con los calendarios escolares para ver con que propósito se plantea el 10 de junio y luego el 2 de abril.
. Cuántos se tomarán por curso, creo que sería bueno determinar la cantidad, yo pienso que no más de cuatro por curso o menos.

Una vez seleccionada la muestra se puede trabajar en la búsqueda de:
. Enfoque con que está tratado el tema (a mi me cuesta meterme en lo histórico, piénselo ustedes).
. Tipología textual utilizada: textos explicativos, descriptivos, relatos, testimonios etc.
. Presencia de ayudas visuales o no
. Cantidad de páginas que se dedican al tema
. Forma en que se presenta el tema en el índice.

Les propongo para que discutan el siguiente formato de ficha para cada libro que se analice y para que agreguen o saquen lo que les parezca:

- Nombre del texto
- Año de edición
- Autor/ es
- Cantidad de paginas que se dedican al tema
- Tipo de ayudas visuales
- Forma en que se cita el tema en el índice
- Tipología textual utilizada
- Enfoque historiográfico utilizado (
De este aspecto una Síntesis de no más de una página)

Para el equipo que se dedicará a las entrevistas sería interesante que se planteen:

Actores que se entrevistarán ¿quiénes y cuántos?
A) Docentes que trabajaban antes del conflicto
B) Docentes que trabajan después del conflicto
C) Personajes claves en la información (ex combatientes- ex intendentes)
D) Ciudadano común ¿?
Viviana, 18 de marzo de 2009

domingo, 15 de marzo de 2009

Actividades didácticas sugeridas con el material bibliográfico

Material:

FORTI, Dardo José: Hasta El Último Día. Logística: “la otra guerra” de Malvinas; Buenos
Aires; Atlántida; 2007

Sugerencias de trabajo en el aula:

Dada la particular organización de esta lectura y la sencillez en la redacción (ver reseña) podrían trabajarse diferentes problemáticas y/o enfoques repartiendo por grupo de alumnos algunos de los capítulos del libro. Cada integrante del grupo, aún sin necesidad de leer todo el capítulo puede concentrarse en un ítem en cuestión (indicado en los subtítulos que trae cada uno). Por ejemplo: un alumno puede analizar las problemáticas que operaban alrededor de la elaboración de las comidas; mientras que otro puede concentrarse en la distribución y los transportes, etc.
De este modo se pueden establecer diversos aspectos por grupo, que no impliquen mayor presupuesto de tiempo para la lectura, ya que cada gruo de trabajo se abocaría a la lectura parcial de un solo capítulo. (Según la carga horaria, hasta podría hacerse en clase pero habría que contar con fotocopias para repartir la lectura).

Otro/s grupo/s, puede/n abordar las mismas cuestiones a partir de otros materiales audiovisuales que servirán para confrontar con el material bibliográfico. O, también el docente puede decidir que una vez expuesto el tema y confrontado oralmente por los alumnos se pase a una actividad de cierre con todo el curso, analizando algunos videos.

Respecto a la problemática abordada en este libro, sugerimos cruzar la información con el siguiente material (disponible en videoteca bilioteca ISFD y T Nº32), a saber:

_ "Malvinas: La retirada" (presentación y comentarios a cargo de Gastón Pauls)



_

_ "La Guerra de Malvinas" (realizado por Román Lejtman)




Reseña material bibliográfico de Malvinas



Reseña Crítica:

Referencias bibliográficas:

FORTI, Dardo José: Hasta El Último Día. Logística: “la otra guerra” de Malvinas;
Buenos Aires; Atlántida; 2007

Recensión de la obra:

El Autor:
El Teniente Coronel Dardo Forti paticipó en la campaña de Malvinas con el grado de subteniente de Intendencia. En aquella oportunidad se desempeñó como jefe de la sección de Intendencia del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 “General Belgrano” (con base en La Tablada). Posteriormente ha ido complementando su formación militar en el área de montaña, poniendo a prueba equipos y estrategias de supervivencia.
El punto central en su formación y desempeño a lo largo de toda su carrera ha sido la Logística y desde allí es que aborda la cuestión de Malvinas, tanto desde los acontecimientos mismos como de las lecciones que han dejado sobre este aspecto.
El propio autor manifiesta que el disparador en la redacción de este libro ha sido la experiencia acumulada en las charlas y conferencias (especialmente en colegios) que ha venido dando sobre el tema desde hace 20 años, en las que pudo constatar el gran desconocimiento de la gente respecto a estas cuestiones como así también tener que enfrentar el silencio y/o la indeferencia del Ejército.

La Obra:
La obra se organiza en 9 capítulos y un anexo con testimonios de ex- combatientes. A esto le siguen las notas de cada capítulo (lo que puede resultar una incomodidad para el lector) y finalmente una muy nutrida referencia de la bibliografía consultada. En la parte central del libro, se han insertado láminas con fotografías en blanco y negro que ilustran algunos aspectos de la campaña descriptos en las distintas páginas.
El estilo de la redacción es muy ameno. El autor por momentos dialoga consigo mismo en tercera persona y se dirige al lector, en segunda persona, tuteándolo, tal como si estuviera participando de una charla. El vocabulario es sencillo y no presenta dificultad alguna respecto de tecnicismos. Algunos capítulos son muy descriptivos tal como si se tratase de una crónica pero cuando el autor quiere reflexionar sobre alguna cuestión o profundizar sobre alguna problemática se vale de algún apartado subtitulado (P.Ej: en el Capítulo I “Qué es la Logística”) cambia el estilo y nutre el capítulo con referencias bibliográficas y citas.

Respecto del contenido, podemos indicar que en la introducción, el autor nos explicita los objetivos del trabajo y cómo fue madurando la idea de escribir este libro. Luego los capítulos nos van adentrando en el conflicto de Malvinas desde los días previos (Cap I Los Preparativos), las reacciones de la población frente a los uniformados (antes, durante y después del conflicto), el sentimiento de los propios militares, el viaje a las islas, las diferentes vicisitudes para cumplir la misión (preparación y distribución del rancho), la vida diaria en Puerto Argentino, las visitas al frente de batalla, los problemas de convivencia y disciplina, el mercado negro de vituallas, el regreso y el recibimiento, entre otros aspectos. El capítulo final (Cap. IX: “Lecciones Aprendidas”) el autor expresa las enseñanzas aprendidas de tal experiencia y vuelca sus conclusiones.
Tal como lo indica el título de la obra, esta “otra guerra”, la de la logística, representa el eje principal de este trabajo. A lo largo del mismo el autor se preocupa por rehabilitar la imagen de la sección de Intendencia que sería, a su vez, la más humilde dentro del área de Logística y en la que él sirvió. Hace hincapié en esto, precisando que es lo menos observado (tal vez por ser menos heroico estar sirviendo una cocina que un soldado defendiendo una trinchera) pero en realidad es el aspecto clave para el éxito de cualquier ejército. Para ello se vale de ejemplos extraídos de la Primera Guerra Mundial y del conflicto del Golfo Pérsico. En ello radica el profesionalismo y heroísmo en Malvinas como también el aporte y las lecciones aprendidas.

“ De los múltiples aspectos de la guerra, el logístico es el más árido y menos brillante. Ocurre algo similar en la realidad, donde el técnico y el estratego asumen los papeles destacados, mientras que del oscuro trabajo del logístico sólo se habla en el fracaso.
Se repite la injusticia que las armas combatientes cometen con sus hermanos de los servicios. Aquellas tienen la exclusiva de la victoria, estos son los culpables de los fracasos. Si la victoria se consigue es debido al genio guerrero, al arrojo de las vanguardias…Si se fracasa, hay un largo etcétera de disculpas que recaen en las carreteras abarrotadas, la falta de repuestos…”
Martin van Creveld (Cap. I “Los Preparativos”, pp. 25-26)

Valoración:

El objetivo de este trabajo tal como lo indica el autor es dejar en claro un tema del que, a su entender, se opina mucho y se conoce poco. Indudablemente ya es un cliché la cuestión de las graves dificultades en vestimenta y alimentación por la que pasaron los soldados. Todo ello fruto de la desorganización/ineptitud de los oficiales a cargo. ¿Fue tan así? Forti quiere demostrar en estas páginas que no ha sido esa la experiencia que él vivió y tratará de acercarnos una visión diferente. La “otra guerra” de Malvinas, implica un terreno de dificultades (en general desconocidas y no ponderadas en los análisis y comentarios del conflicto) que tuvieron que enfrentar los combatientes sumando un factor extra al problema de enfrentar un enemigo superior en diversos aspectos. Pero también es un campo donde se desenvolvieron aspectos muy destacables y que el autor quiere rescatar para superar el abordaje generalizado que se realiza desde la mirada trágica y vergonzosa que impulsa a poner un manto de silencio sobre los acontecimientos.
Se nota a lo largo de los capítulos cómo él mismo trata de evitar caer en contradicciones y de resolver cuestionamientos que a 25 años de los hechos aún no ha podido resolver del todo. La sociedad argentina tampoco. En ese sentido, este libro resulta un aporte muy interesante porque llevará al lector a confrontar sus propios preconceptos y revisar el fundamento de opiniones formadas.
Daniel


martes, 3 de febrero de 2009

Algunos datos sobre Enrique Oliva

- Presidente Honorario del Instituto de Investigaciones Históricas, Políticas y Estratégicas “Malvinas, Patagonia e Islas del Atlántico Sur”- Periodista, escritor, co-fundador de la Universidad Nacional de Neuquén y del CONICET- Miembro de la Academia Nacional de Periodismo. - Estuvo preso durante la dictadura instalada por la autodenominada “Revolución Libertadora” por defender – como miembro de la “Resistencia”- al gobierno constitucional del Gral. Juan D. Perón.- Entusiasta defensor de la Causa de Malvinas, cubrió como corresponsal del diario “Clarín” todos los acontecimientos acaecidos en Londres durante la guerra entre Argentina y Gran Bretaña, bajo el seudónimo de Francois Lepot (“gomía” en argot francés); fruto de ello es el documentado libro “Malvinas desde Londres” (2004) de consulta obligada para estudiantes de periodismo que desean abordar la problemática. También escribió uno de los libros fundamentales para entender el conflicto de 1982: “Malvinas: el colonialismo de las multinacionales” (1984).- Junto a la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, impulsó la creación del Instituto “Malvinas, Patagonia e Islas del Atlántico Sur”, para promover la conciencia de nuestros derechos consagrados en la Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional.- Desde hace largos años, viene reclamando ante distintas instancias nacionales la necesidad de concretar los estudios técnicos exigidos por la ONU para ampliar la Plataforma Continental de la República Argentina en sus aguas jurisdiccionales. (Nota de la CFCMIAS ).
Se permite la reproducción citando la fuente: http://www.lagazeta.com.ar/


Luciano

Algo sobre "Malvinas desde Londres" de Enrique Oliva


Escribe Enrique Oliva: "Siendo corresponsal del diario Clarín de Buenos Aires en Europa, con base en París, arribé a Londres a hora muy temprana el 2 de abril de 1982. Escribí cotidiana e ininterrumpidamente desde allí hasta el 21 de junio de ese año. Esos artículos se complementan con un análisis día a día de la prensa británica, para mostrar como se trató allí el conflicto.
No he agregado, ni excluido nada de lo apreciado en aquellos dramáticos días. Todo ese material conforma la realidad que viví y mi interpretación 'in situ'.
En este libro podrán encontrarse claras evidencias de cómo Gran Bretaña condujo su 'guerra total' utilizando la experiencia del país con más conflictos con agresiones armadas en la historia, que montó así el mayor imperio imperio conocido por la humanidad. Se verá también reflejado paso a paso cómo Argentina desaprovechó las armas diplomáticas y económicas de que disponía en aquellos momentos, según expertos británicos y de otras nacionalidades. Asimismo, podrá apreciarse como los intereses coloniales movilizan y manipulan las comunicaciones internacionales, para presentarse como cruzados de la civilización y la libertad, mientras estimulan el belicismo.
Algo muy destacable surge de este vívido testimonio. Es que el pueblo británico se ha expresado insistentemente en contra del colonialismo. No se pudo registrar ni una sola manifestación callejera a favor de la guerra. Pero sí numerosas muestras de desaprobación del conflicto armado, sin confundir al pueblo argentino con sus gobernantes militares. Ni un solo sindicato ni organización estudiantil ni institución social de la Gran Bretaña se expresó a favor de la guerra ni en contra de la Argentina.
El colonialismo no es, ni lo ha sido nunca, un tema justificable, ni su explotación y responsabilidades alcanzron a los ciudadanos comunes. Es el negocio de pequeños grupos privilegiados. En estos tiempos y como lo fue siempre, el colonialismo se nuclea en pocas y anónimas empresas y sólo es respaldado por las armas de los gobiernos de turno.
Los británicos y los representantes de su mejor conciencia no son colonialistas. Muchos de ellos se sienten colonizados por Inglaterra, en especial en Irlanda, Escocia y Gales.
Todas las aseveraciones aquí volcadas están integramente documentadas. Este material, incluida la colección completa de cuánto se publicó en la prensa inglesa durante el conflicto está en mi poder, es una valiosa fuente de datos, opiniones e informacionespara los futuros investigadores de nuestra historia, que he usado en una mínima parte, porque mi trabajo fue periodístico y cotidiano.
Cuando en la Argentina se organice seriamente el imprescindible centro de documentación sobre Malvinas, donaré todo este material, que incluye 542 caricaturas publicadas por la prensa inglesa durante el conflicto. Espero que la Cancillería también abra sus archivos, facilitando así un debate nacional sin reservas. El tema colonial nos incumbe a todos los argentinos, al continente hispanoamericano y al mundo entero que aún lo sufre. En común, unidos y solidarios, debemos discutirlo y buscarle solución."
Enrique Oliva
"Malvinas desde Londres", Ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires, 2002 - (pp. 13-14)
Luciano

miércoles, 21 de enero de 2009

Éramos tan pobres...

Cuando en la última reunión que tuvimos el año pasado se formuló la pregunta referente a cuáles eran las expectativas, que cada uno de nosotros tenía acerca de este trabajo de investigación, recordé un viejo cuento.


En un bar de campo, unos parroquianos relataban sus pobres infancias.
Cada uno redoblaba la apuesta del que le había precedido en el discurso, abundando en ejemplos que dejaban claro que él, había sido el más pobre de todos los allí presentes. Cuando sólo restaba que tres de ellos narraran las penurias vividas, el que tomó la palabra contó que su familia completa, compuesta por veinte integrantes, dormía amontonada sobre el piso de tierra de un minúsculo ranchito de adobe.


El siguiente, apurando el trago de ginebra, se apresuró a contar que él y sus hermanos, ni siquiera rancho habían tenido: - Dormíamos a la intemperie, dijo.


El último sentenció: ¡NOSOTROS ÉRAMOS TAN POBRES QUE NI INTEMPERIE TENÍAMOS!

Algo así les confieso me sucedió ante aquella pregunta, era tan pobre que ni expectativas tenía. Hoy les puedo decir que espero aprender algo acerca de cómo se desarrolla en realidad una investigación, cómo se construye un dato, cuándo es necesario desechar una hipótesis, y todas esas cosas que salvo para casos hipotéticos, por alguna exigencia en la facultad o en algún curso de capacitación, jamás hice; también que trabajemos bien y muy cómodos, que finalmente arribemos a producir algún conocimiento nuevo y que podamos comunicarlo.


En el próximo artículo les voy a dejar un resumen (no una reseña, eh) respecto de lo que contiene "Malvinas desde Londres" de Enrique Oliva, un libro que está bueno y tiene casi el tamaño de la Enciclopedia Británica, también algunas referencias del autor que son interesantes.


Luciano

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Este Blog no es spam!!!


No había sucedido antes con ninguno de los blogs que abrimos en el Instituto, pero resulta ser que ni bien fue abierto éste, los mecanismos automáticos de búsqueda de spams de la empresa prestataria del servicio, precalificaron a este blog como un probable propalador de contenidos indeseables. Me pregunto si será el mapa de Malvinas del primer artículo, si será el título del blog.


¡The Big Brother funciona!. A punto tal que mientras dure la evaluación, para publicar hay que verificar la palabra al pie del artículo, no sin explicarnos además "¿Por qué tengo esto?". Pareciera una pregunta que se le responde a quien padece una terrible enfermedad de la que es además "responsable".


Este Blog ha sido creado para darle forma fluida a los circuitos de comunicación interna de un equipo de investigación científica en ciencias sociales de un Instituto de Formación Docente y Técnica de la ciudad de Balcarce, Provincia de Buenos Aires.


Dentro de veinte días, cuando la búsqueda robótica de spams de cuenta de que los contenidos que circulan en este blog no son pasibles de ser clasificados como indeseables y que pueden ser publicados sin obstáculo alguno, para que además podamos socializar aportes originales desde este espacio; cuando las tanquetas anti-spam ya no lo juzguen un blanco a suprimir, concluyendo que los primeros resultados de análisis fueron automáticos "falsos positivos": podremos suprimir este artículo, o no.


Luciano

lunes, 22 de diciembre de 2008

Hola a todos!!! - Bienvenidos a nuestro Blog


Espero que este nuevo espacio nos sirva como ágil medio de comunicación; también a modo de cuaderno de bitácora compartido, en el que todos y cada uno podamos dejar registro de los recorridos que vayamos efectuando.
Todos podemos publicar y gestionar el blog. Sepamos que todo aquí es reversible, un artículo publicado puede ser modificado tantas veces como sea necesario e incluso podemos suprimirlo si es que eso es lo que deseamos hacer. Así que usémoslo con confianza. Luciano